Medio Ambiente y Sustentabilidad
Por lo general llamamos “basura” a todos los materiales que desechamos en nuestras actividades diarias. El término basura hace referencia a todo material inservible que debe ser eliminado. Sin embargo, la mayoría de los materiales que desechamos no son inservibles sino que pueden ser reciclados o reusados. En realidad, el concepto de basura es obsoleto. En la naturaleza no existe el concepto de basura. Si, por ejemplo, una manzana cae de un árbol se reintegra al ambiente por medio de un proceso natural al degradarse en la tierra, nutriendo de esta manera el suelo.
El nombre correcto de lo que llamamos basura es “residuos sólidos urbanos”. Los residuos sólidos urbanos son objetos que dejamos de utilizar y que pueden ser aprovechados o bien requieren tratamiento de disposición final.
En todas las actividades humanas se generan residuos y debido a factores como el consumismo y el crecimiento de la población, la generación de residuos ha crecido de manera alarmante a nivel mundial, ocasionando daños al medio ambiente y a la salud humana.
Contaminación del agua, lo cual se da por medio de un líquido llamado lixiviado que se genera durante el proceso de descomposición de la basura. Los lixiviados contienen metales pesados muy contaminantes. En un vertedero de basura se pueden filtrar a ríos y lagos cercanos o a mantos acuíferos subterráneos.
Generación de metano, el cual es un gas de efecto invernadero causante del cambio climático, que a su vez ocasiona eventos climáticos extremos como huracanes, inundaciones, ondas de calor, sequías, etc. Este fenómeno es considerado el mayor desafío de nuestros tiempos.
Contaminación del aire y los suelos.
Fauna nociva.
Enfermedades humanas, tales como infecciones ocasionadas por la contaminación y la fauna nociva.
Desperdicio de recursos.
Afectación a la estética del paisaje.
Bloqueo de coladeras, lo cual puede suceder cuando en lugar de entregar los residuos directamente al camión recolector o depositarlos en un contenedor se dejan en la calle y son arrastrados por el aire o la lluvia hasta una coladera, causando inundaciones.
Formación de islas de basura en el océano, principalmente de plásticos, lo cual sucede cuando los desechos son arrojados por embarcaciones marítimas o arrastrados por corrientes de aire hasta los ríos, llegando después al mar, en donde se integran a las cadenas alimenticias, ya que los peces confunden el plástico con alimento. Posteriormente el ser humano consume esos pescados, ingiriendo también los componentes tóxicos del plástico. La más grande isla de basura se encuentra en el Océano Pacífico, se le conoce como “el séptimo continente” y tiene una extensión aproximada de 3.4 millones de km², es decir casi dos veces el territorio de México. En las siguientes imágenes se pueden observar algunos de los efectos del plástico en las especies marinas.
Pescado con partículas de plástico en el estómago
Fuente: Domínguez, 2016
Tortuga con un popote en la nariz
Fuente: Figgener, 2015
En Xalapa se generan diariamente 340 toneladas de residuos sólidos. Aproximadamente una cuarta parte de éstos son reciclados, principalmente gracias a que el personal de recolección de Limpia Pública los recupera y los vende. El resto es enviado al relleno sanitario, ubicado en la localidad de El Tronconal, el cual tiene un costo para el municipio de aproximadamente 2.2 millones de pesos al mes.
El relleno sanitario de Xalapa
El relleno sanitario ha causado grandes afectaciones ambientales, principalmente debido a fugas de lixiviados que han contaminado cuerpos de agua como el río Sedeño, como se puede observar en la siguiente imagen:
Fuga de lixiviados en el relleno sanitario de Xalapa
El relleno sanitario se encuentra por alcanzar su máxima capacidad, por lo que el H. Ayuntamiento de Xalapa tiene el reto de buscar un lugar para hacer uno nuevo, pero sobre todo, tiene la meta de maximizar el aprovechamiento de los residuos reciclables para enviar lo menos posible de basura a disposición final, lo cual se puede lograr con la participación de la ciudadanía.
Los residuos sólidos urbanos son objetos que dejamos de utilizar y que pueden ser aprovechados o bien requieren tratamiento de disposición final. Cuando se mezclan se convierten en basura y pueden contaminar el agua, el aire y los suelos, generar gases que contribuyen al cambio climático, provocar enfermedades humanas, formar islas de basura en los océanos, entre otros problemas.
La situación de Xalapa en relación a los residuos sólidos es problemática, ya que el relleno sanitario está contaminando cuerpos de agua además de que se encuentra por alcanzar su máxima capacidad.
Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y H. Ayuntamiento de Xalapa. (2014). Plan de acción, Xalapa Sostenible. Visión para un futuro con servicios eficientes, un territorio resiliente y cuentas transparentes. Xalapa, Ver.
Bonfanti, F. A. (2004). La incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos y su incidencia en la calidad de vida de la población de Resistencia. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/2-Humanidades/H-006.pdf
Chen, A. (2014, junio). Ninety-nice percent of the ocean’s plastic is missing. Science. Recuperado de http://www.sciencemag.org/news/2014/06/ninety-nine-percent-oceans-plastic-missing
Corral, V., Fraijo, B., Frías, M., González, D. y Varela, C. (2008) Psicología de la sustentabilidad. En Perspectivas de la investigación en psicología social: 1990-2005. (pp. 51-76). México, D.F.: UNAM.
Cortinas, N. C. (2001). Hacia un México sin basura. Bases e implicaciones de las legislaciones sobre residuos. México, D.F.: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Diario Oficial de la Federación. (2003). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Recuperado de https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-general-para-la-prevencion-y-gestion-integral-de-los-residuos-62914
Domínguez, N. (2016, 7 de junio). Tus exfoliantes aniquilan a los peces. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/06/01/ciencia/1464767999_847691.html
Esteve, J. (2014, 24 de noviembre). El séptimo continente. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2014/11/24/actualidad/1416848545_868050.html
Figgener, C. (2015, 10 de agosto). Sea turtle with straw up its nostrile. No to plastic straws [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4wH878t78bw
Padilla, M. C. (1998). Basura. En La guía ambiental: 58 ensayos-64 autores (pp. 527-539). México, D.F.: Unión de Grupos Ambientalistas, I.A.P.
Seltenrich, N. (2015). New link in the food chain? Marine plastic pollution and seafood safety. Environmental health perspectives, 123(2), A34-A41. Doi: 10.1289%2Fehp.123-A34
Evaluación