Medio Ambiente y Sustentabilidad
¿Qué es la composta? La composta es un abono orgánico, resultante de un proceso de descomposición de materiales orgánicos, el cual tiene grandes beneficios para las plantas, sustituyendo a los fertilizantes químicos que contaminan el ambiente. Este proceso es el mismo que sigue la naturaleza, pero con la intervención humana se optimizan los tiempos de producción de este excelente abono natural. Existen diferentes formas de hacer composta, a continuación veremos las más fáciles de hacer en casa.
Compostaje enterrado Una forma fácil de hacer composta es hacer un hoyo en la tierra, colocar los residuos orgánicos e irlos cubriendo con tierra. La desventaja de esta forma es que es difícil recuperar el abono, únicamente con una pala se puede sacar, aunque el abono ayuda ahí mismo a nutrir el suelo.
Compostaje enterrado
Composteros caseros La forma ideal de hacer composta en una casa o un departamento es con un compostero. En algunos lugares los venden, o bien se pueden mandar a hacer o usar objetos como una cubeta, un bote o un guacal con una bolsa de plástico de preferencia negra. Algunos composteros incluso tienen un fondo abierto de donde se saca el abono y un dren para los lixiviados. En caso de usar una cubeta, un bote o una bolsa de plástico debemos hacerles pequeños hoyos en la parte de abajo para que salgan por ahí los lixiviados.
Composteros caseros
Pasos para hacer composta con un compostero:
Colocar el compostero de preferencia en el patio, la azotea o el jardín.
Depositar los residuos orgánicos como hojarasca, restos de frutas y verduras, flores, pasto, bolsas de té sin la grapa, restos de café, etc. Al hacer composta casera es preferible evitar los residuos de animales como huesos y restos de carne, ya que pueden atraer fauna nociva, excepto el cascarón de huevo. También se pueden agregar otros materiales con moderación, como servilletas de papel sin grasa, cabellos, uñas, etc.
De preferencia, en la parte superior de la pila de composta colocar una capa de hojarasca o tierra.
Rociar la pila de composta con un poco de agua para que se mantenga húmeda y los residuos se descompongan más rápido.
Cerrar la tapa del compostero. Si se usa un guacal con una bolsa de plástico, amarrar la bolsa.
El abono estará listo en un tiempo de entre 3 semanas y 3 meses, dependiendo del clima y de los residuos colocados. Se reconoce cuando está listo cuando tiene un color café oscuro uniforme y no se reconocen los residuos que se habían colocado.
Ponerle el abono a las plantas.
¡Las plantas agradecerán el abono!
Existen residuos que tardan más tiempo en descomponerse que otros, como las ramas de jardinería, por lo que debemos decidir si incluirlos o no en la pila de compostaje o si compostarlos por separado. Los residuos pesados, como restos de toronja, se descomponen más rápido si se trituran. Se puede agregar maleza a la pila de composta si aún no ha producido semillas, ya que de otro modo existe el riesgo de expandirla por el jardín al colocar el abono en las plantas.
Lombricomposta La lombricomposta es una técnica muy popular por sus grandes beneficios. Se realiza con composteros solo que se deben comprar las lombrices, las cuales consumen toda la materia orgánica en estado de descomposición y enriquecen el abono por medio de sus excretas. Como todos los animales necesitan alimento y agua. El alimento serán los residuos orgánicos y el agua la tendremos que aplicar procurando mantener un alto nivel de humedad en la pila de composta.
Beneficios de los abonos orgánicos
Se aprovechan los residuos orgánicos.
Estimulan el crecimiento de las plantas.
Aumentan la capacidad de germinación de las semillas.
Mejoran la capacidad de absorción y retención del agua.
Mejoran la aireación del suelo.
Si deseas recibir mayor orientación sobre cómo hacer composta o te interesa hacer una composta comunitaria con tus vecinos comunícate al Departamento de Agroecología y Educación Ambiental de la Sub-dirección de Recursos Naturales y Cambio Climático del Ayuntamiento. El teléfono es 1416046.
Síntesis del módulo
La composta es un abono orgánico que resulta de la descomposición de los residuos orgánicos. Una forma de hacer composta es enterrando los residuos orgánicos, solo que de esta forma resulta más difícil recuperar el abono. Por esto, es mejor hacer uso de un compostero, con dren para los lixiviados, en el que se depositan los residuos orgánicos, se cubren y el abono resultante es muy beneficioso para las plantas. Si empleamos lombrices se enriquece aún más el abono.
Referencias
Román, P., Martínez, M. M. y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Wikihow. (2018). Cómo hacer composta. Recuperado de https://es.wikihow.com/hacer-composta
Yugsi, L. (2011). Elaboración y uso de abonos orgánicos. Módulos de capacitación para capacitadores. Módulo V. Quito, Ecuador: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
Conclusión
Los residuos se reincorporan al ambiente ya sea para bien, cuando se reciclan y se convierten en otro objeto útil, o para mal, cuando terminan contaminando en un relleno sanitario. Cuando los mezclamos se convierten en basura, cuando los separamos son recursos. Por eso, ¡separar hace la diferencia! Recordemos las 3 R’s: reducir, reutilizar y reciclar.
¿Qué más podemos hacer? Difundir esta información con nuestros familiares y amigos.
Invitarlos a llevar a cabo acciones concretas como separar sus residuos, hacer composta y llevar los residuos de manejo especial a los puntos de acopio. Es importante explicarles cómo y por qué realizar las acciones, pero sobre todo, ¡hay que poner el ejemplo! Las buenas acciones se contagian.
Seguir las cuentas de Twitter de @XalapaRecicla y @RecNaturalesXal y compartir las publicaciones, sobre todo las que lleven los hashtags #XalapaRecicla, #Composta y #XalapaLimpia.
Mayores informes en:
Sub-dirección de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Twitter: @XalapaRecicla
Tel. 8190044 y 8190052
Av. Rébsamen 131 bis colonia Mártires de Chicago.
Sub-dirección de Recursos Naturales y Cambio Climático
Twitter: @RecNaturalesXal
Tel. 1416046
Parque Ecológico El Haya
Camino Antiguo a Zoncuantla s/n colonia Benito Juárez.
Evaluación